top of page
Buscar

Aprendiendo a Aprender.

Foto del escritor: honorioalvarezhonorioalvarez

Actualizado: 15 sept 2019

Al aprendizaje inconscientemente lo llevamos a las aulas de clase; incluso decimos que son los niños los que más rápido aprenden, y es verdad, pero porque pareciera que perdemos esa facultad, que pasa que en el camino pareciera que las cosas nuevas nos cuestan más. ¿Por qué parece que olvidamos todo? Los que adquirimos educación formal hace mucho y ahora tenemos que retomar algún tema del que dominábamos ¿Por qué nos cuesta tanto aprenderlo de nuevo? Que es lo que pasa dentro de nuestro ser que pareciera que se nos ha olvidado como aprender y re-aprender.

En mi opinión lo más importante es estar en conciencia de esa situación, si no nos percatamos que nos cuesta algo jamás vamos a trabajar por mejorarlo, es decir, si sabes que tienes un problema ya tienes el 80% de la solución en tus manos, lo demás son métodos y compromisos personales para enfrentar la situación, usare la metáfora del vaso lleno o medio vacío, para explicar el por qué nos cuesta tanto aprender. Si tenemos nuestro contenedor lleno es muy difícil incorporar cosas nuevas, como el vaso que rebosa el agua nueva. Si pensamos que nuestro nivel de comprensión y experiencia está lleno es muy difícil que nos alimentemos de nuevos aprendizajes. La razón por la que pareciera los niños que aprenden más rápido, es porque están en constante búsqueda de entender y explorar nuevas experiencias sin paradigmas anteriores; juzgan menos los datos sobre todo si vienen de una persona que para ellos sea referente como el padre o un maestro.


Si nos abrimos a vivir nuevas experiencias, las conectamos con el gozo y sentimiento de aprender, y además juzgamos menos a los eventos, abrimos la puerta del aprendizaje. No solo cuando buscamos la educación formal es que se aprende, si exploramos nuevas zonas, si aprendernos a observar, si escuchamos a nuestros interlocutores con mas atención, podemos quizás descubrir el arte de aprender a aprender de la forma más simple.


Si siempre interrumpimos, y si pensamos que de ese tema lo sabes todo, entonces nos cerramos a interpretar nuevos enfoques que nos amplíen y multipliquen nuestros conocimientos. Nosotros inconscientemente concedemos o no, la autoridad a la fuente de la información, al juzgar limitamos nuestro aprender.


Cuando nos comprometemos a aprender, nos movemos inmediatamente desde la incompetencia hacia el primer nivel de competencia. Y si además nos comprometemos a enseñar los temas aprendidos, multiplicamos el aprendizaje al mas alto nivel de entendimiento. Cuando el aprendizaje se convierte en algo tangible y lo incorporamos a nuestra vida diaria es cuando se sella con nuestras emociones y pasa a ser parte de nosotros. No aprendes algo hasta que no lo haces.


En resumen, si queremos aprender a aprender debemos entonces: reconocer que estamos cerrados al aprendizaje; observar y escuchar con atención; no juzgar las fuentes de información hasta que no se cierre el proceso de comunicación; disfrutar y mejorar la disposición a cosas nuevas o que nos asustan; enseñar a otros los temas que estamos dominando; poner en practica aprendido; y por ultimo estar abiertos para ampliar nuestra zona de confort con nuevos métodos de aprendizaje (libros, artículos, conferencias, charlas, webinar, etc. ), estos son algunos temas que nos ayudan cuando realmente queremos aprender a aprender.



@honorioalvarez @consultoresambidiestros


53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Mantente actualizado

  • YouTube
  • twitter
  • linkedin
  • instagram

©2019 Blog Honorio Alvarez. 
www.consultoresambidiestros.com

bottom of page